Marcel Duchamp at the Walker Art Center, 1965. Photo: Eric Sutherland for the Walker Art Center

The Art Newpaper republica una antigua entrevista con Marcel Duchamp grabada para la televisión belga en 1966, dos años antes de su muerte. La entrevista, aunque breve, trata algunos elementos clave de su obra: la crítica a la pintura, los ready-mades, el acceso a su obra, su conexión con el Pop Art, la importancia del juego… Como de costumbre, sus reflexiones resultan inspiradoras y vigentes.

Van algunas:

Sobre su abandono de la pintura en favor de otras formas de arte.

[No asocio la pintura con estupidez…] Es simplemente una actividad que ha sido algo sobreestimada y que se considera algo de gran importancia. Personalmente, no creo que sea para tanto. Es una de esas actividades humanas que no es crucialmente importante. Eso es lo que quiero decir; especialmente ahora que se ha convertido en algo completamente esotérico y todo el mundo pinta, todo el mundo compra y todo el mundo habla de ella. Me pregunto si sirve para algo cuando se necesita expresar un pensamiento más profundo.

Sobre su famoso orinal, enviado a la Exposición de los Independientes de Nueva York.

La clave de la Exposición de los Independientes era permitir a los artistas satisfacer su necesidad de exponer sin tener que someter su obra a un comité de selección. Por eso envié la pieza con la impresión de que no habría problema en que se aceptara y luego podríamos ver la reacción del público. Pero los organizadores […] decidieron no exponerla. Era demasiado chocante, supongo, aunque no era obscena o pornográfica, o ni siquiera erótica. Como los organizadores no pudieron encontrar un motivo para rechazarla, la tiraron tras unos paneles donde no se la pudiera ver y la perdimos de vista durante toda la exposición.

[…] Lo peor es que yo pertenecía al comité organizador, así que dimití y no volví a participar en la Exposición de los Independientes

Sobre los ready-mades

Básicamente, surgieron de un proceso que era quizá un poco demasiado lógico, pero lógico de todas formas, relacionado con obras que haces con tus manos: puedes cortar las manos de un artista y aún encontrar algo que es producto de la elección de ese artista puesto que, en definitiva, cuando un artista pinta usando una paleta lo que hace es elegir los colores. Pinturas, colores, formas, incluso las ideas son una expresión de la elección del artista. Así que puedes llevarlo incluso más allá si quieres, preguntando: ¿por qué molestarse en usar las manos en absoluto? La idea de hacer algo que no ha sido creado físicamente por el artista, que simplemente surge de las elecciones que hace, esto es, algo ya creado como los ready-mades, era válida en cualquier caso. Pero recuerda, definitivamente no quiero crear escuela con el ready-made, nada más lejos.

Sobre la dificultad de interpretar su obra

Los análisis que se han propuesto no tienen necesariamente valor, puesto que yo mismo no he ofrecido ninguna explicación. Es decir, yo he hecho algo, pero no lo analizo y sobre todo no juzgo lo que he hecho. Lo que pretendiera no tiene ningún interés; lo interesante es el efecto que la obra tiene en el espectador, en el público que decide si la obra es lo suficientemente importante para sobrevivir. Si no, si decide en su contra, si no les conmueve, el Vidrio se romperá y la gente dejará de hablar de él, lo que puede pasar dentro de 20 años o 10 años, o incluso antes. Así que no tiene que ver conmigo; no tengo nada que decir.

Sobre la crítica y la historia del arte

Creo que una pintura, una obra de arte, vive y muere igual que nosotros. Es decir, vive desde el momento en que es concebida y creada, durante unos 50 o 60 años, eso varía, y entonces la obra muere. Y se convierte en historia del arte. Por tanto la historia del arte sólo comienza tras la muerte de la obra, pero mientas la obra vive […] se comunica con la gente de su época que la ha aceptado o rechazado y que ha hablado de ella. Esa gente muere y la obra muere con ellos. Y ahí es donde empieza la historia del arte.

En ese sentido, creo que la historia del arte es extremadamente aleatoria. Estoy convencido de que las obras expuestas en los museos y las que consideramos excepcionales no representan los mayores logros del mundo. Muchos genios se han ido a pique por carecer de una dirección; definitivamente no pudieron encontrar un modo de conservar su genio a lo largo de su vida. Un simple error de juicio era equivalente al suicidio artístico. Sus obras han desaparecido en consecuencia, y hay muchas otras cosas interesantes que han sido relegadas al olvido. En otras palabras, ese es mi concepto de mediocridad. Básicamente, sólo las obras mediocres creadas en el pasado han sobrevivido, mientras las más hermosas, las más sofisticadas, se han desvanecido.

Sobre la belleza

La belleza no viene al caso, porque no estoy demasiado interesado en palabras como ‘belleza’ o ‘verdad’. Son conceptos, no exactamente débiles, pero faltos de sustancia; son palabras, y las palabras son extremadamente peligrosas. Cuando intentas analizar una pintura usando palabras, sólo puedes conseguir una aproximación muy cuestionable, peor que cuestionable, porque, después de todo, la pintura y el arte en general, en especial las artes visuales, son un lenguaje en sí mismas, un lenguaje visual en lugar de hablado. Así que es como un poema chino traducido al inglés – ya no significa nada.

Sobre su mayor logro como artista

Usar la pintura, usar el arte, para crear un modus vivendi, una forma de comprender la vida; esto es, por ahora, tratar de convertir mi vida misma en una obra de arte, en lugar de emplear mi vida en crear obras de arte en forma de pinturas o esculturas. Ahora creo que puedes fácilmente tratar tu vida, el modo en que respiras, actúas, interactúas con otros, como un cuadro, un ‘tableau vivant’ o una escena cinematográfica, por decirlo así. Esas son mis conclusiones ahora: nunca tuve la intención de hacer esto cuando tenía 20 o 15 años, pero me doy cuenta, después de muchos años, que era eso fundamentalmente lo que estaba intentando hacer.

Visto en Momatalks

Dunadigital en tu email

Boletín semanal con un resumen de las publicaciones nuevas, si las hay. Si no, no te molestamos.